El
secreto de Shakespeare: dos partes: una, escribió poesía dramática con
vestuario de época para el Estado – Ahí está su fortuna – Tenía (entre sus
Ovidios y Montaignes) una copia de las Vidas
de Plutarco y un libro sobre los Reyes de Inglaterra, y puso los escenarios
como un cuadro histórico de vestuario de Holywood (piensen lo que hubiera hecho
con los equipos de DeMille sobre los Casacas Rojas de Canadá, la corte de
Catherina la Grande,
Napoleón y el olor a metralla) – Hizo a la boca de dandis, mensajeros, señoras,
tontos y emperadores y generales decir a los gritos – un bu un bu un bu ¡BUUM! el
cañón entre bastidores. Esto es poesía, poesía dramática. La visión de la vida,
en la que estaba metido como una perla en un chiquero, un cantante gloriosamente
magnífico. “En tiempos de paz”, les dice a los nobles del palco, “nada conviene
tanto al hombre/ como la modestia tranquila y la humildad;/ pero cuando sopla
la tempestad de la guerra en nuestros oídos,/ entonces imitemos la acción del
tigre”. – Esto es como el consejo de Krishna al príncipe melancólico en el
Bhagavad-Gita. Este es dado por el Rey Enrique V con una escalera móvil en
mano, en las puertas de Harfleur, acto III escena I, y con razón “… ¡nobles
ingleses/ que tienen en sus venas la sangre de los padres probados en la
guerra!” – Ahí nuestro Bardo Inmortal hizo de Nym para la platea alta – Y representó
una forma del Tao (no acción china) con
el “Chico”: –
CHICO: – ¡Que no me encuentre en una taberna de Londres!
Daría
toda mi fama por una cerveza y la
seguridad de mi nombre.
La
verdadera astucia poética de Shakespeare está en Nym. El Chico, Ariel, el Clown, Pistola, el Tonto, el Sepulturero,
etc. – y después, para desplegar la historia, sus monólogos y soliloquios
despliegan la sencilla explicación que concierne al fondo de la obra. No es más
que una técnica brillante en medio de la penumbra, y solamente sale cuando salen
las estrellas. Enfréntenla, si pueden, Señores, a las estrellas no les importa.
Parte
dos: el canto de la “lengua de miel, meliflua de Shakespeare”: – Un adolescente
violado abajo de un manzano en Avon por una mujer grande, casada y después cuerneada
por su hermano mayor Edmund Shakespeare el Villano, en el camino a Londres, no
hospedado en el hostal, en Londres, agarrando las riendas de los caballos delante
del teatro, le preguntan: “Ey, Willy, ¿no podés venir acá y sostener una
lanza?” y después “Will, ¿podés agregar unas líneas al último acto?” y
finalmente “Oh, dulce Will, ¿cómo podrás superar eso?”
Está
solo en el Cielo como el escritor más grande de todos los tiempos, de todos los
idiomas y de todos los países en la
historia del mundo: – “La humanidad y su mundo nunca estuvieron tan nítidamente
tamizados ni tan severamente consolados, desde Lucrecio, como en las tragedias
de Shakespeare” (Oliver Elton). – Comparado con él Homero gruñe, Dante también
– Cervantes no podía combinar drama y poesía en aluviones concentrados y singulares como Othello o Hamlet o Enrique V que van a romper tu corazón
año tras año – Tolstoi pescó una crisis – Goethe se maravilló y mordió sus
labios – Nietzsche enloqueció – Dostoviesky suspiró – Blake y Smart sonrieron –
Los poetas chinos y japoneses se habrían tapado los oídos y corrido preguntando
por Londres – Burns tembló – Pound sucumbió en unos celos injustificados
basados en las cadencias provenzales – Donne y Vaughan y Herbert rieron –
Chaucer se sentó en su tumba y miró con
curiosidad – Balzac, irritado, afiló su
pluma y corrigió a su maestro – Villon, inspirado, contempló el futuro –
Molière, encogiéndose de hombros y concentrado en meras costumbres – Dickens quedó exultante – Carlyle brilló furioso en la
oscuridad en busca de esa luz – Masey, Dan Michel y Spenser lloran envueltos en
sus capas – Los idiotas modernos como Apollinaire, Maiacovski y Artaud simplemente
escupieron a las estrellas desafiándolo – Johnson lo saludó con la cabeza –
Pope se inclinó – Melville sonrió exageradamente – Whitman aceptó – Emily
Dickinson hablando sobre flores
Perfumadas
al marchitarse, indican
un
hábito laureado
sobreentendido,
y James Joyce miró con malicia para entender.
Porque
(y acá quiero presentar una nueva teoría que realmente debería ser revisada por
los técnicos pertinentes de las investigaciones shakespereanas), cuando
Shakespeare dice “Esclavos harapientos como Lázaro en ropas pintadas, donde los
perros glotones gustan de sus llagas”, o “Joan el grasiento y su copa volcada,
y los pájaros sentados rumiando en la nieve” (combinando el pensamiento con el
SONIDO de elipse de un haiku japonés)
o esas líneas horribles que conspiraban sobre “los deslumbrantes trancos de
Tarquin”, o “y el camino vino como la catástrofe de la vieja comedia”, siempre me pregunto: “¿De dónde sacó ese
sonido rítmico?” y siempre pienso “Eso es lo que me gusta de Shakespeare, la
gran noche del mundo en donde él Delira como el viento salvaje en una vieja
catedral” (el entrenamiento de eso).
Condell y Heminge dijeron que sus manuscritos están raramente borroneados,
cuando lo están, así como aparentemente fluía en sus escritos y escribía en un
inspirado apuro lo que inmediatamente escuchaba como un sonido-sabio mientras la
tapa de acero de su cerebro se cerraba a las exigencias de una trama y de
personajes en ese mar inglés de depredadores avaros que salieron de él. Y mi
presentimiento, a pesar de los pesados dobles
sentidos que exigen una cierta reflexión, él lo hizo todo con más intuición
que deliberación y habilidad de eso. Mi teoría es que Joyce entendió esto
completamente, el primer hombre en hacerlo desde 1615 con la única posible
excepción de Laurence Sterne: – quien se negó a ser austero y severo para tapar
la gloria de Shakespeare. La prosa de Shakespeare, “la más natural y noble de
su tiempo”, así como aparece en sus obras, a diferencia de sus versos, no
persiste en la literatura inglesa sino languidecida con sus “tendones y nervios
de lenguaje” debajo de la avalancha de “un romance pausado y amoroso” de
“influencia y ejemplo francés” que generó la ira de la época, y estuvo seguida
de enormes trabajos diseñados a pedido para contrarrestar vigorosamente el
llamado “eufemismo” elizabethiano, ay, así, la parte más gruesa del inglés fue
reconocida como “prosa inglesa”, a través de Jhonson, los absurdos matemáticos
e hipócritas que lo siguieron, y la prosa del Times de Londres (y de Nueva York). Hoy ellos encuentran algodón
para rellenar una idea precaria dentro de la enorme almohada de un párrafo. Este
tonto engaño es conocido como “bombástico”, derivado del francés medieval bombace,
algodón significante, relleno y acolchado del discurso de palabras
grandilocuentes, todas infladas, rimbombantes y ampulosas, oraciones áridas y
extensas que hacen mueca con la superioridad de inútiles adverbios amortiguados,
saturados hasta el hastío de verbos. (“indeleblemente mal informados” o algo
como eso) los “éstos” y “los de más allá” y los “a priori” y “per se” y los
“efectivamente” y los “necesariamente”, todo eso dicho con la única
preocupación de repetir miles de veces las frases desmedradas sin significación
precisa, como la lengua mentirosa que usan los políticos al hablar, en una
palabra, JERGA. El rico canto natural enronquecido, el lamento sonoro del bardo
y su enorme arte fueron olvidados a favor del apocado Soso y el Experto, y el
último Gramático.
James
Joyce, 300 años más tarde, trató de volverse “Shakespeare en sueños” y lo
consiguió. Finnegans Wake es un puro
delirio con Shakespeare detrás, debajo de, por todas partes: – “Además no me había
pasmado su temeridad que estaba soplando el miedo pendiente algunos versículos
todos para manosear el fjorg de mi quinto pie” – y esto que es sólo el final de una larga
oración en la que despotrica en un puro Sonido y Ritmo a lo Shakespeare pero
con las prolijas particularidades irlandesas oscuras como la muchedumbre en
Yeats. “TODO AHÍ ASUSTA KNUD EN ESE MUNDO RETORCIDO A PLENO SVEND TAMBIÉN EN EL
MOMENTO EN QUE SE DILATA POR LA MEJORA DE
NUESTRAS FUERZAS DE LA NATURALEZA GRACIAS
A TU MUY AMPLIO DISOLVENTE EN REFRACCIÓN SOBRE MÍ COMO SI FUERA UN ENEMIGO
ÍNTIMO” – Ni tu Webster de estudiante ni tampoco tu antiguo Diccionario
Stormonth pueden ayudarte acá – “¡Papaísta! ¡Exiliado de la apuesta! ¡Agarrá el
graznido del viento! ¡Yis! ¡Tu último perdigón! – ¡Smash! – ¡Crash! – Cañón entre bastidores, ¡BUUM! – “y” (Shakespeare)
“así como nunca fueron algunos soldados, pero desechados injustos servidores
despedidos, hijos jóvenes a hermanos jóvenes, revoltosos encargados de cabarets
y ordinarios comerciantes caídos, las aftas de un mundo calmo y una larga paz –
“ (pasaje que prueba que Shakespeare escuchaba el sonido primero y después las palabras estaban en su CABEZA RÁPIDA).
“Bueno,/ Para el final de una querella o para el comienzo de un banquete/
Encaja un peleador sin brillo con un invitado entusiasta” él agrega – y todo el
mundo sabe cómo los chicos diciendo siempre parecen salir un momento de su
lengua-sonidos en vez de sacar “pensamientos”, como en “La lluvia no sobra más
que al cielo” o, “¿No podés mear afuera de una bota?”, o incluso el viejo dicho
quebequiano medieval: “Tengo más hambre que sed el mar”.
Para
sonidos más suaves, la divina escucha creativa de las más finas lluvias en su
cerebro: El Duque de Borgoña hablando sobre Francia: – “…sus campos sin labrar/
la cizaña, la cicuta y la tenaz fumaria/
crecen, mientras permanecen inactivas las rejas de los arados/ que deberían desarraigar
estas hierbas malignas:/ La pradera de superficie plana, donde crece tan dulce/
la primavera pecosa…” O Hamlet, sobre el amor de su padre hacia la Reina: “…tan afectuoso con
mi madre/ que no hubiera permitido que las auras del cielo/ rozaran con
violencia su rostro” – (En un soneto, se encuentra: “Cuando por primera vez miré
tus ojos mirar”) – y en Lear la hija llora como una paloma: –
… para mirar – ¡pobre
perdido!
Con este ligero timón?
“Toda
la ensenada con su nobleza muerta”, Shakespeare habría agregado, y fue Joyce el
que escribió esa última línea, en Ulysses,
consciente de cómo la poesía está modulada por la boca y por ondulaciones del
cerebro y brujerías del espíritu y no necesariamente siempre hundida y mesurada
por introspecciones inductivas y consultas angustiadas sobre lo que se debería
o no se debería hacer.
Pero
Joyce nunca pudo combinar al drama con esa poesía, y los argumentos traidores
con vistas como esas, y llantos, y ser, entre todos los escritores de todos los
tiempos, el más Divino Dramaturgo, para Siempre.
Traducción: Javier Fernández Paupy