Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

17.8.25

Otros ámbitos, por Cecilia Bainotto

 

Un hueco en el cantero

 

 

Esta mañana algo pesaba sobre mi costado. Un ardor, un hueco…

Era algo inidentificable incluso pudiera ser un cosquilleo.

Salí temprano y caminé varias cuadras. De una avenida seguí hacia una calle medio desierta decorada con un cantero de piedra laja rebosante de plantas. Cuando llegó a este punto de contar la experiencia, la escritura se detuvo y además de lo que sentía se sumó el desasosiego de la página blanca, las “divinidades blancas” de una llanura que está muy lejos.  Era   demasiado en ese cuarto pequeño de hotel francés y además lo que quiero contar no tiene nada de extraordinario.

Envío  un mensaje a HB, un amigo avezado en estas cuestiones. Él escribe y es filosófico, pero no sabía que diera diagnósticos médicos a la distancia. Me dice que es otro aprendizaje que le viene de la meditación y cada tanto levita. Para él pueden ser síntomas de una enfermedad y las asociaciones, que realizó en segundos, parecían las de un algoritmo especializado.

Casi una catástrofe.

Por suerte en este caso el algoritmo estuvo equivocado Y retomé la escritura sin descartar que la conversación pudo ayudar porque escribir también es una coralidad aun cuando las otras voces estén ocultas. Pero dejamos aquí para no incurrir en teorías literarias. De todas formas, le digo a otra persona amiga, después de leer su publicación en este blog, lo bueno que estaría viajar y grabar testimonios de la gente, diseñar un poco “la maqueta” o la reconstrucción con cientos de autores anónimos. Nace un libro, una obra homérica.

Con este tema y dilema, el ardor, el hueco o lo que fuera seguía como una extensión de mi cuerpo. Al mirar de cerca ese abigarrado de hojas, en el cantero descubrí espacio en un ángulo. Si hiciera la descripción geométrica era lo más semejante a un cilindro de tierra vacío.

Me di cuenta de que lo que sentía en mi costado hacia minutos había desaparecido y de cierta angustia pasé a una curiosidad hiperbólica. Sentí que lo que ya no tenía era ese hueco oscuro por contraste con el verde de las hojas. Ese espacio era el lugar de algo truncado en el inicio. Sea por debilidad o por engendro. Tomé un puñado de tierra y tapé con apuro el hueco que deslucía en el conjunto. Mis zapatillas mostraban manchas y las uñas estaban ennegrecidas por mover tierra. No había agua cerca. Pedí al viento por ella y por si fuera insuficiente mojé con saliva.

Entre la brisa que movía las hojas y dos chicos que hacían cabriolas con sus bicicletas el espacio quieto comenzó a moverse. Me alejé del lugar con el deseo de que allí renaciera alguna hoja.

En una vereda frente a un taller de carpintería vi a un artesano en tarea de reparar sillas rotas: los respaldos no eran los mismos de antes, al igual que los asientos y los travesaños. La escena me llevó a deshacer un anhelo de crepúsculo. Cuanto más miraba el ceño fruncido, las manos en lucha con martillos y la camisa sudorosa, algo providencial me unía al hombre. Quizá la lucidez de una metáfora. 

 

 

 

Justo el Día de la Pachamama

 

“Sigamos” dice J.

“Preparar tus cosas y empacarlas”  Para ir... ¿a dónde?

Prever el destino de viaje y  sobre todo por el clima. ¿Por qué? pregunta Alicia.

¡Vamos al grano! Científicos de la Universidad de York y The London School of Economics anunciaron que en el planeta aparecieron dos nuevas estaciones. Una síncopa en la música tradicional de las cuatro estaciones. La irrupción de dos fenómenos: la niebla y la basura alteran el ritmo de la naturaleza. No es espontáneo. La mano del hombre es la responsable. La estación de la niebla se observa en Indonesia, Malasia e India cuando queman los residuos de cultivos.

En Bali la estación de la basura es de diciembre a marzo y los vientos monzónicos arrastran residuos hacia las costas. Países a los que afecta: Filipinas, Tailandia y Estados Unidos.

Registrar los lugares y meses para que los fenómenos no sean obstáculos de tu viaje. Hace tiempo que hay señales del estrés climático. Más allá de ciertas contriciones espasmódicas, las cosas se toman con toda naturalidad como el caso de El bigote de Emmanuel Carrère .

“Credo quia absurdum” dice un amigo emulando a Tertuliano. No lo dice por los fenómenos expuestos sino por la sinrazón del hombre en la falta de cuidado del lugar que habita. Elon Musk lo previene. Quiere construir estaciones en el espacio porque dentro de 8 millones de años la Tierra será inhabitable  por el fuego del sol. Un hombre previsor con todas las letras. Resulta gracioso de tan “ Cómo decirlo” pregunta Samuel Beckett.

 

 

11.7.25

Con su bolso de piel marrón, por Martín Abelardo Ramos

Tuvo muchos nombres y quizá ninguno. Zacarías Flores nació el 26 de abril de 1971. Ese fue el nombre que tuvo al menos para este registro. En Acassuso lo conocían como Oscar Daniel Palma. Era un pibe que –en principio– tenía aspecto sencillo, humilde, simple; era morocho, bajo perfil, medio petiso, tenía una pierna más flaca que la otra, características que contrastaban con el prototipo del barrio cheto donde vivía. Con el tiempo trascendió –él lo contaba– que vivía con su madre que era adoptiva a quien llamaba “la alemana”. La relación no parecía muy buena ni afectiva entre ellos, era más bien mala. Tal vez nunca se aceptaron: ni ella lo aceptó como hijo, ni él logró aceptarla como madre; evidentemente no construyeron un vínculo muy sano. Su verdadero nombre (el dado por sus padres biológicos que lo abandonaron) si es que lo tuvo, resulta desconocido para este informe. Su padre adoptivo había muerto y no tenía el límite ni la norma que muchas veces en nuestra sociedad y en nuestra cultura suelen marcar los padres (o la figura de un padre o madre que haga el rol de poner límites). Con la adolescencia, rápidamente vino la desconexión de lo escolar y aunque había ido a una escuela privada se vio rápidamente expulsado de ella y de toda escuela. Quedó bastante a la deriva aunque había logrado hacer un puñado de ‘amigos’ o gente que concurría diariamente a su casa con el objeto de ‘pasar el rato’; aquel lugar era utilizado para el consumo y la venta de diferente tipo de drogas. Se sabía que no tenía mucha amabilidad con las mujeres y que a su madre, ‘la alemana’, la golpeaba sin miramientos. Tuvo diversos empleos con el pasar de los años: lavacopas en el bar Jockey Club, heladero, etc. También trabajó para una empresa de correo privado donde oficiaba como chofer. El gran amor de su vida lo conoció en la época en que trabajaba para un correo. Viviana era una señora que lo superaba en edad –le llevaba como 25 años–, casi una figura de madre había encontrado; Vivi también tenía algunos problemas por los cuales formaba pareja con hombres golpeadores de mujeres. Lograron mantener una relación de muchos años. Ella ya tenía hijos y no quería ni podía más pero le permitía a Oscar (‘Osky’, como le llamaban los ‘amigos’) hacer las veces de ‘padre’, otras de ‘abuelo’ de los nietos de Vivi. También en el barrio tenía el apodo de “el Mico’; algo simiesco había en su forma de moverse, de actuar; una especie de King Kong en miniatura que está a punto de estallar. Son memorables sus épocas como bailarín de reggae, moviendo los coditos como una gallina clueca, mientras escuchaba Los pericos, Sumo. También era amante de grupos ingleses: The Clash, Dead Kennedys. No tenía prejuicios respecto del colonialismo cultural. Consumía todo lo que le decían que era bueno esas grandes voces y modelos que eran importantes para él desde los medios. Ella, Viviana, era rubia, alta, una señora imponente; un poquitín racista (solo un poco) y se jactaba que no lo era lo suficiente y daba como ejemplo de su escaso racismo a la persona que tenía como pareja con la que se había casado: Oscar, que era morocho. Oscar, al mismo tiempo, se sentía aceptado por el mundo rubio. Además quería ser aceptado por todo lo que fuera rubio y quería votar –incluso– como aquellos que desprecian a lo popular, a lo ‘peronista’, a lo que muchos llaman “negro” o “cabecita negra”, o “grasa” (dicho este término con sentido peyorativo). En el 83 si hubiera podido, votaba a Alfonsín. Siempre votaba contra el peronismo. Eso sentía que lo hacía ser más culto, de más nivel social y cultural. Le gustaba ir a ver jugar al rugby, un deporte bien macho y bien cheto. Iba al CASI (Club Atlético San Isidro), y al SIC (San Isidro Club).

En su casa ocultó delincuentes; en una oportunidad hubo una pareja de ellos: parió una mujer cuyo bebé no se sabe qué pasó pero murió. Nadie respetaba el cuidado de una criatura ni las prevenciones ligadas al ruido, a la música ni al consumo de drogas, el humo, etc.

Paraban marginales en su casa hasta que su vida pareció encarrilarse. Ya casado con Viviana, se mudó a San Telmo, veía a la madre de vez en cuando. En un determinado momento internó a su madre, Elsa, –quien tenía un trato bastante hostil con todo el mundo como resultado quizás de un resentimiento de la vida– cuando empezó a delirar y a dejar las llaves del gas abiertas. No la iba a visitar al geriátrico donde tiempo después murió. Oscar y Viviana tenían, llegado un punto, una relación basada en la convivencia, el intercambio de dinero y de golpes –en realidad, Viviana los recibía; Oscar, los daba. Cada uno hacía su vida sentimental por su parte. Viviana entabló una relación con el bufetero que vendía panchos en el edificio de su oficina. Oscar era consumidor de prostitución de la más baja calaña. Hubo un detonante para su separación que fue cuando él le envió sonidos sexuales por teléfono a su esposa, producidos por alguna de sus parejas ocasionales. ¿Pretendía generar celos? Las abyecciones se sucedían y llevaban el relato de su vida siempre a un escalón más hondo, un descenso infernal. Algo ahí se rompió y se separaron. Incluso ese acuerdo previo. Llorando llamó a los amigos, expresando su soledad, su sentimiento de culpa y de angustia por “haber sido abandonado”. Mientras él disfrutaba de viajes que se hacía pagar por su ex esposa donde iba a Jamaica, Uruguay y diferentes lugares. Pero sufría mucho. Había amagado con dejar las drogas pero recayó más fuerte. Ya no le importaba nada. Siempre publicaba fotos de comidas y vino por donde iba viajando.

Lo más estable que había tenido en su vida fue el trabajo con un taxi (que en realidad tenía dos) y la relación con Viviana. Ahora esas cosas ya no estaban. Contaba también con un alquiler de dos departamentos que le dejó su madre en Acassuso. Para utilizar ese dinero, elegía vivir en lugares deplorables y así subsistir y cubrir sus pequeñas necesidades con eso sin trabajar. En un momento dejaron de darle el apto de salud psicofísica para manejar como chofer de taxi. En sus andanzas por Constitución, llegó a conocer a Karen Yuliana Beltrán, una bailarina que nunca había formado parte del cuerpo estable del teatro Colón ni del Balet de Moscú interpretando El lago de los cisnes. Karen, una chica que podría llamarse ‘mujer’ por adoptar esa identidad de género, era una joven de unos veintipico de años de origen salteño. Ejercía la prostitución en la Capital Federal. También era una figura destacada dentro del carnaval de Orán, en la provincia de Salta. Karen logró extirparle unos 6000 u$s que tenía Oscar –heredados de su madre– con el argumento de operarse y ‘ponerse’ pechos femeninos a su cuerpo joven y fornido. De algún modo fue su mejor cliente Oscar. En uno de sus viajes a Salta chocó el auto y lo abandonó en medio de la ruta; para siempre. Si tuvo otro nombre aquella a quien Oscar llamaba ‘Yuliana’ familiarmente, resulta desconocido para este relato. También Oscar encontró en Karen –no solo el abrazo paternal que le había sido vedado por su historia familiar trunca– sino los golpes; cuando Oscar se ponía violento, cuando liberaba su ira, se ponía de manifiesto realmente su cuadro de psicopatía y le pegaba, los golpes de Karen también volvían contundentes. Ruptura de celulares, destrozos de departamentos de alquiler, expulsiones de distintos hoteles, eran moneda de todos los días. Cuando las cosas andaban bien, Oscar era absolutamente funcional al grupo de travestis y prostitutas que era el círculo social en el que se manejaba Karen, muy cercano a los vicios, al consumo y al tráfico. Era el ‘chofer piola’ que iba y venía de fiesta en fiesta. Visitando a una vieja amiga en Del Viso, Norma Albornoz, que vendía flores de las de fumar –a nuestro Zacarías Flores– un Oscar fugitivo y golpeado solo llevaba un bolso e iba como perdido. Solo quería “aguantar unos días” a cambio de pagarle una pensión en un cuarto que tenía en su quinta al fondo. Rápidamente y siempre traspasando todos los límites, quiso meterse en la casa, donde Norma ya no podía admitir las conductas agresivas y amenazantes de Oscar. Norma vivía con su hijo de veintipico y con su hija de la misma edad y con esquizofrenia. Bajo los efectos de las drogas Oscar proponía que su hijo prendiera fuego con alcohol a su madre, en lo que decía ser “una broma” bastante siniestra. Norma, antes de echar definitivamente a Oscar, espió el contenido de su bolso y allí encontró 3 consoladores; ¿o cómo llamarlos? ¿penes de plástico/goma? ¿serían robados a Karen y parte de sus elementos de trabajo? ¿tres? No era acaso una desmesura preguntábase Norma, que con cierta gracia, a partir del incidente, comenzó a llamarlo ‘Penélope’, por la canción de Serrat: “Penélope, con su bolso de piel marrón…”.

Karen reveló datos inquietantes de la psicopatía confirmada de nuestro personaje que preferimos omitir. Los últimos datos de Oscar Palma lo ubicaban –ya echado de Salta donde decía ‘haber conseguido una familia’, aunque criticaba a esa humilde familia que lo acogía– viviendo en el barrio de La Boca, en un albergue para indigentes; es decir: se hacía pasar por indigente para ser atendido, que le dieran lugar donde dormir, algo que comer y disponer aparte de su ingreso producto del alquiler. De todos modos, está claro que hablamos de una indigencia profunda en otro sentido. El ambiente decadente nunca le fue ajeno. Siempre iba a ver los partidos a la cancha de Boca, sentía una identidad social a la que pertenecía a través de esos colores, de ese mundo social. Y eso combinado con su exclusión de otros medios, su psicopatía, su imposibilidad de tener amigos por ser traidor, falso e imposibilitado de tener novia por el odio primigenio que le despertaba el género femenino, tal vez como producto de su trauma original de abandono, quedó condenado a una vida en la que él mismo expresó que las cosas que más le importaban en la vida eran el consumo de drogas, comer, ir al baño (para expresarlo de una manera fina) y ya ni el sexo: últimamente venía arrastrando una enfermedad venérea hpb que pescó en medio de su vida disipada entre burdeles y sucuchos lúgubres. Se mantiene todavía, inferimos, con el alquiler de la casa –el depto. de arriba y el de abajo– que heredó y cuya escritura hace mucho que no tiene.

Se alimenta del odio, el rencor y el último contacto que tuvo con este cronista fue el festejo del triunfo de Milei para quien militó y los insultos contra el peronismo. Ese día estaba exultante. No sabemos cómo habrá atravesado esta etapa de motosierra o cómo ésta lo habrá atravesado a él. En algún punto es imaginable un declive anímico, psíquico, físico, económico, espiritual. Y solo puede salvar al pibe que fue, una foto/recuerdo de un día en que tomaba té inglés, fumaba, jugaba al truco, al ajedrez y podía sostener tratos sociales medianamente cordiales. Todo lo perdido ya.

 

6.7.25

Arquitectura del fracaso, por Gabriel Magri

1

 

en el siglo XII

las murallas que rodeaban París,

rodeaban 275 hectáreas

las construidas en 1360, 450 hectáreas

 

entonces

la preocupación por la apariencia comienza a ser notable

 

las disposiciones municipales buscaban el decoro

ordenaban la limpieza de las inmundicias procuraban 

que los carniceros establecieran los mataderos fuera

de las murallas

 

las nuevas casas mostraban nuevos adornos

gente nueva imponía un nuevo orden

 

la quiebra de los marcos señoriales permitió a la ciudad 

extender sus dominios sobre su entorno

 

pero la nueva gente no estaba acostumbrada a tareas agrícolas

así es que arrendaba las tierras

o las explotaban

con ayuda

de un administrador

 

lo desconocido:

un cambio en la actitud,

la búsqueda permanente y consciente de la ganancia

expresada en el dinero

que se transformaba

en la medida

de El Poder.

 

es entonces

que aparece también

más gente nueva

los juristas

hombres de leyes

nuevos funcionarios

al servicio

de la administración


 

 

2

 

un DJ se arroja desde el escenario

suelta el micrófono

en plena canción

 

en el corazón de la ciudad

cae el ídolo

como una estrella fugaz

cae del cielo

en plena canción

 

en plena canción

el público hoy no lo recibe

no hay crowdsurfing

hay un hueco

como un fin como un vacío como un agujero adonde

cae

el ídolo

intempestivo

cae

el ídolo

en plena canción

el ídolo cae

 

silencio

silencio

 

un dj se ha arrojado desde la escena

un dj se ha arrojado desde el escenario

hoy el público no lo recibe

el público mira pantallas de teléfonos que filman

las pantallas del teléfono, mira el público

las pantallas

en plena canción

 

nadie ataja hoy al dj

en plena canción

en plena canción

 

 

silencio

silencio

 

 

la música vuelve

incontables filman

filman incontables con sus teléfonos

suena aún la música, suena 

y atrás del telón

sobre una camilla

canta

canta el DJ

 

no ha muerto

no ha muerto esta vez el ídolo

está  aún vivo

el ídolo está vivo esta noche

y en plena canción

cantan algunos 

cantan

algunos

OLÉ

OLÉ

OLÉ

 

 

3

 

Mc Carthy

en febrero de 1950

ya había denunciado la existencia

de comunistas

en el propio Departamento de Estado

de los Estados Unidos

 

eran tiempos de la Guerra de Corea

y ésta contribuyó

a crear una atmósfera

donde las denuncias indiscriminadas

llegaron a tener

gran respaldo

popular

 

McCarthy

entonces

creó su famoso

comité

 

por entonces

los sentimientos anticomunistas

alcanzaban la histeria

 

cualquier pertenencia

presente o pasada

cualquier organización

reformista

liberal

o internacionalista

era vista como

sospechosa

 

 

4

 

cuando la bestia se pone a escribir

el reto de una vida sin dios

forzando un resquicio habitable

sucumbiendo

bajo los escombros de edificaciones vecinas

cantando de un tirón

para siempre

y en versión simplificada

afuera estalla la tormenta

la equívoca vanagloria sobreviene

como un síntoma de estreñimiento

 


5

 

JASPER JOHNS

 

caminando con él

en el museo de arte moderno

ella dijo

Jasper, seguramente perteneces a la aristocracia sureña

 

él dijo

no

no, Jane

soy simple basura blanca

no, Jane

no

 

 

6

 

la Guerra De Los Cien Años

iniciada en 1339

como una lucha feudal

acabó a mediados del siglo XV

como una lucha

entre monarquías

 

la profesionalización de la guerra

la aparición de sistemas fiscales para mantenerla

la validación de la política

y la administración

como una ocupación

sentaron las bases

del poder de los reyes

primero

y luego

las bases

de nuestra

moderna

civilización


 

7

 

el grito agudo de las cigarras

en la llanura

esperando por ejemplo

un poema

en el pasto

bajo el sol tórrido

penetrando

penetrando

estremeciendo de golpe

escuchando el silencio 

como un brusco

brusco salto al vacío

en acto pleno de audacia

como una casa sin puerta

como una puerta sin cerradura

o una casa sin ninguna puerta de entrada

 

 

8

 

contra los impuestos

como protesta

los colonos de Boston

tiraron al mar

un cargamento de té

 

esto fue uno de los actos preliminares

de la guerra de la independencia

norteamericana

 

 

 

9

 

como nace el aburrimiento

como nace un género

como ya a partir de una excavación

anidando un espacio que no le pertenece

como un desvío

de una química semántica

cambiante

el borrador cambia de signo

este desvío de hoy

que nace del aburrimiento

traducción absurda

girando

alrededor de la dramática pregunta

el signo de la perversión altera el significado

el mal uso de la máquina emula la escritura de esta coyuntura

que emula el imparable síndrome

que el mal uso puede contagiar

 

 

10

 

VARIACIÓN SOBRE UN POEMA DE LEÓNIDAS LAMBORGHINI

 

pero así

como fueron saltando

los resortes de mis nervios

y el día aún no pasó

acusan tensión

todavía

los resortes

y estallando

y qué haré

uno a uno

todavía

estallando


 

11

 

mi mano está fría

mi mente

está fría

mirando la tela

sin pintar

 

generando misterios

sin pintar

todavía falta algún detalle

penetrando los escritos

la significación real y sombría

y

para perderlo todo

el talento

y atravesando una cerradura

el ruido del viento


 

12

 

agonizando un ratito

en el momento incesante

ante los felices bustos

y el mapa polvoriento

tomamos un trago

por un camino turbio

 

sí, lo supimos 

vaya a saber con qué anhelo

el tesoro

del desierto

24.6.25

Cine, por Cecilia Bainotto

  

   El ruido del tren cerca de la ruta

Nada, poco, mucho interés por los otros. Alguien dice algo preciso, alguien dice y trastabilla, alguien no sabe qué decir. Tuvo una nostalgia linda, una pasión a medias y otra que explotó las medias y quedó con los pies desnudos. Estaba durmiendo, estaba soñando, ¿Vos que hacías? Por lo pronto seguía. Y era una calle con gente extraña y preguntó por una plaza. Nadie respondía y mostraba algunos libros, pero no había caso. Nadie entendía su balbuceo onírico ¿estaban sordos? ¿era poco perspicaz? ¿estaban soñando ellos y ella estaba despierta? ¿era un cuatro de copas? ¿era una flor para el truco? Vaya a saber qué es lo que era. ¿Él que hacía? ¿Ellos? Entre la timidez y una fiesta social terminó en su cuarto después de medianoche. No había fumado. No estaba borracha. Había comido lo justo. Sintió el silbato del tren que el viento acercó a su oído: No querer ser otra cosa tatam tatam que lo que una es tatam tatam no querer ser otra cosa tatam tatam que lo que una es.

Sintió que la cabeza se le unía al cuerpo.

 

*

 

No lo había entendido. Me olvidé que usa la analogía todo el tiempo. ¿Y si meto la pata y lo jodo todo? ¿Cuándo sucedió? ¿Fue a primera vista? ¿Mirabas de frente?  ¿Fue progresivo? ¿Estamos aquí o nos vamos?  ¿Usamos las mismas palabras? ¿Qué parte del cuerpo te duele? Siguió así con una cascada de preguntas. Cada tanto se aquieta “está todo bien” aunque el café tiene gusto raro. Entre las horas y los días las cosas funcionan y eso está bueno, pero, pero siempre existe uno.

Todo apunta hacia las sorpresas con risas alentadoras que terminan siendo excesivamente complacientes. ¿Seremos in/comprensivos? ¿No podremos salir de los hábitos del pensamiento? De vuelta el ensayo sobre la duda, ¡ah! recordar la totalidad es insoportable. Recordar con pinceladas de acuarela al agua.

A la noche, cuando regreso después de dar vueltas por la ciudad cuadrada, pongo en funcionamiento el GPS, porque la vida espera en otra parte, o más exactamente la vida nos pone en lugares diferentes y no hay forma de volar con el cuerpo.

Cualquier tentativa es en falso. Caliento agua y tomo unos mates. Para despejarme. El patio, el viento que araña la pampa. 

 

*

 

   Una película

Doblar la esquina y llegar. Abro la puerta e inmediatamente enciendo la notebook y abro YouTube. Tengo en mi cabeza la música de la película como fondo musical durante los créditos.

La busco en YouTube y no la encuentro. Es muy buena, rítmica, melodiosa, es Bossa Nova, es Jazz y nuevos ritmos que son híbridos. 

Mixtura, el mundo. Lo que pasa aquí pasa allá. Igualmente, lo que pasó. Todo se iguala y la escalera de las jerarquías por la que asciende el mando, el mandamiento, es parecido en todas partes al menos en Latinoamérica – que lindo suena Latinoamérica, América, no la cambio por nada a pesar de todo.

Dan ganas de ir a Brasil, la calle, la ruta, no la encuentro, se pierde el recuerdo del sonido, de la voz. Se enrolla como una cortina que luego cae abrupta, y oscurece. No encuentro la forma de poner las palabras exactas para la búsqueda.  

Empalidece el intento, pero “Aun estoy aquí” o  “Ainda estou aquí” (Walter Salles), hermosa, terrorífica, no es Terror Romántico de alguien que ingresa en una casa y aparece un fantasma copulando en un rincón con una bella chica, tampoco es “Gore” género que funciona con leyes propias, fuera, la mayoría de las veces, de la experiencia directa. Es terror en serio cuando te ponen una capucha y te torturan. “Aun estoy aquí”, un film que es testimonio de un suceso.

No debería ser recomendable por los premios y comentarios que recibió y muy merecidos, pero sí debería ser recomendable por el acercamiento y revelación de un hecho que va desde la mirada miniatura a la mirada grande, desde un álbum sepia al registro de la trama en escenas vivas con actuación inmejorable.   

Contar de otra manera, de eso se trata, con respiración pausada para que se entienda. Sin agregar o desagregar nada. Los gestos, los silencios, los diálogos, los claroscuros, redimen en alguna medida la imposibilidad del lenguaje o en tal caso darle al lenguaje la estatura que pide, el de no ser un arsenal al que se acude para no expresar nada.

Lo visual se impone, captura miradas, festejos, pasos cansados o desesperados, gotas de sangre, secuestros, asesinatos, igual que aquí en Argentina durante la dictadura, lucha, la casa sigue viva, pero hay preocupación, ocupación y mucho miedo, mudarse a otra parte, de Río de Janeiro a Sao Paulo. Una familia destrozada se reconstruye con inmenso cariño a pesar de la falta.

Es cine y del bueno y Brasil lo tiene como el nuestro. Otros temas, pero a manera de ejemplo al recordar “Ciudad de Dios” (Fernando Meirelles), Adiós Brasil” (Carlos Diegues) “La dama del autobús” (Neville de Almeida), “Estación Central de Brasil” (Walter Salles).

Con esta película Brasil muestra una parte de su historia bastante oculta por cierto desde la perspectiva del cine y veinte años de dictadura merecían ser contados.  

“Con o sin humor, con o sin melancolía” frase que alguna vez pronunció Javier Fernández Paupy.   

A la que añado " Con o sin miedo" porque la vida continúa con giros de drama y de comedia. 

El título de la película lo dice “Aún estoy aquí”.  

 

 

   Fragmentos de memoria

“Diríase que la historia se ha hecho para olvidarse. ¿Qué humano, a no ser un especialista, reflexiona ahora sobre las exacciones que sufrieron los judíos bajo Felipe el Hermoso o sobre la confiscación y destrucción de los templarios? Por ello mismo, en la historia que se escriba en el año tres mil, la segunda guerra mundial que tanto costó a la humanidad ocupará tan sólo un párrafo y la guerra de Vietnam, una nota al fin del volumen que muy pocos se darán el trabajo de leer. La explicación reside en que el hombre no puede al mismo tiempo enterarse de la historia y hacerla, pues la vida se edifica sobre la destrucción de la memoria” Julio R. Ribeyro, fragmento de “Prosas apátridas”

“Lo perdido con los años, va adquiriendo, a medida que rostros y frases se desvanecen, una piel amorfa que recubre la intensidad de su dolor. Toda pérdida se vuelve con el decursar,  fragmento. Su totalidad nos quebraría”.  José C. Sánchez, “Los extraños mañanas”, ensayo sobre el fragmento.

¿Por qué arrastrar este cadáver en tu memoria? decía Ralph Waldo Emerson. Además, el filósofo trascendentalista, le decía a su hija que era “un vicio recordar” alentándola que se olvidara un poco de los errores que había cometido en sus deberes.

Hay una memoria obsesiva que quiere recordar nombres, cifras y detalles.   Hay otra memoria que recuerda episodios a grandes rasgos y que recreamos en el presente.  Son esbozos de paisajes superpuestos a lo que se suma la experiencia del momento del “recording”. 

Es más bien un rompecabezas al que se accede con la memoria.  No es documental ni “cine verdad”

Es más bien un rompecabezas al que se accede con la memoria.  No es documental ni “cine verdad”.

Charan Ranganath, psicólogo clínico, afirma que “olvidar es ser humano” y de hecho los problemas que tenemos con la memoria es porque le exigimos a ésta una cualidad fotográfica y precisa que con el tiempo se borra.   Quizá bajar las expectativas y recordar – cuando se desea o se necesita- que el recuerdo mismo puede ser creativo en tanto contamos una historia “que es un montaje surrealista”.