Que te guarden sin los evangelios (Palabras Amarillas, 2024), de Nadia Gómez, lleva implícito ese cartel que incluyen algunas películas en el que leemos: Basado en una historia real. Con elementos de la construcción ficcional, Que te guarden sin los evangelios elabora sucesos reales, hechos además irreversibles y trágicos. Una historia de abuso sexual y asesinato. La leemos en la primera página. Que te guarden sin los evangelios propone una mezcla singular de géneros. Algo inclasificable en su cruza. La autora consigue transformar los materiales crudos y directos en estructuras narrativas con suspenso, desarrollo y enigma. Mezcla géneros. La crónica con el diario íntimo, el testimonio con el diálogo. Escribe la novela de las voces. Un texto que, en clave autobiográfica, es a la vez una novela en la que los términos de ficción y no ficción se tornan irrelevantes por una suerte de equilibrio o tensión según el cual se desarrollan en sus propios términos. Es un libro de no ficción que usa procedimientos novelísticos como la construcción del punto de vista, la inclusión de diálogos o la yuxtaposición de escenas.
La estructura narrativa del libro es también singular. Produce efectos. ¿Cómo pueden convivir mundos tan distintos? Como si dejar solas esas historias tremendas tuviera algo de utilitario entonces la autora se propone hablar con esas historias, hace que su historia de vida dialogue con un crimen y con el tiempo aciago en el que esa tragedia se inscribe. Nadia Gómez narra el horror. Como toda conversación tiene interrupciones. Es una historia que dialoga con otras historias. El relato avanza y se detiene. Alguien encuentra o pretende encontrar en la muerte de una infancia inocente la voz del presente. Indagación, grito, denuncia. Formas de la violencia argentina que entran a través de los medios de comunicación. Que te guarden sin los evangelios supone una larga reflexión sobre la memoria y el crimen. Una digresión novelada sobre la violencia como un síntoma de una época.
Nadia Gómez tiene un ojo
avieso para percibir las relaciones de poder que configuran el enjambre de
interacciones humanas. Algo en la construcción del punto de vista en esta
novela en clave que revela una mirada retorcida para interpretar las
estructuras sociales que atraviesan historias de vida trágicas. Se trata de una narradora que reconstruye material de archivo y a la que pareciera interpelar la teoría en torno a los rompecabezas y el collage. Selección y recortes se solapan en las voces de los personajes. La autora por momentos
desaparece. Después, vemos la irrupción de su vida en este libro
de no ficción. Un movimiento compuesto de volverse invisible, generar conflicto
para después volver a aparecer en la escritura. Es una narradora descentrada. Quizás sea ese
movimiento de volverse invisible en la observación lo que produce una suerte de
reaparición de ese yo con atributos de vida en la narración. Maestría en el manejo
de la mirada paranoica. Nadia Gómez sintoniza bien con lo que está mal, con lo
perverso, con lo malvado. Sintonizar bien quiere decir que encuentra en lo
infame pretextos para contar otra historia. Aparece una y otra vez en su libro esa fascinación por la pérdida de la pureza que es la clave de
la autora. Algo incomoda en su lectura, algo perturba y nos expone a una
situación peligrosa en la que tenemos que hacernos cargo de lo que nos pasa y
sentimos con eso que leemos. Que te guarden sin los evangelios nos exige, de alguna forma, tomar
posición.
El antropólogo Philippe
Bourgois, en su libro En busca de
respeto. Vendiendo crack en Harlem habla de “una pornografía de la violencia”.
Hay algo que lo cruza a Que te guarden
sin los evangelios con la etnografía, con el trabajo de campo, con el
testimonio, con la literatura policial, con la ficción. Hay algo, también, de
la pornografía de la violencia en el texto. Algo con el fotorreportaje y con el
porno casero. Una tragedia como un síntoma de una época, como un símbolo vivo
de una sociedad. Se busca hacer algo más con el relato de esa tragedia. Un
texto fúnebre que no opera como el recordatorio de un suceso desgraciado sino
como una reflexión sutil sobre nuestra condición.
En el libro sobresale una
dimensión política de la escritura. Pareciera ser que tenemos un acceso casi
ilimitado a la información y, a la vez, a compartir indiscriminadamente
nuestras opiniones. Pero también es una época donde los secretos se esconden en
capas de impunidad para ocultar las verdaderas intenciones del poder. La
dimensión de crónica que tiene el libro lo relaciona con el corto plazo; hay
que escribir en la urgencia de los hechos, lejos o cerca del teatro de los
acontecimientos. Por otro lado, el largo plazo de la literatura; hay que refundir
lo evanescente pensando en el futuro. El futuro de la literatura es del largo
plazo. Hay posicionamientos políticos en relación a cómo se narra. Que te guarden sin los evangelios no
romantiza la violencia. Esa es su política literaria.
Compuesto por una suma de
micro escenas. Aparece una tensión constante entre el horror y la belleza del
lenguaje. Entre la sofisticación del discurso para el tratamiento de lo
cotidiano. Aparece también una oposición entre periodismo y literatura. Su autora toma lo que podría ser una nota perdida en la sección Policiales y
escribe un libro. La historia que se narra en Que te guarden sin los evangelios pone en tensión la idea que supone
que el propósito de la ley es develar a la opinión pública de los misterios de
la ilegalidad en forma de una narración coherente. Nadia Gómez asedia la lógica
de la narración en este libro para dar cuenta de los puntos ciegos de la
justicia. Así, su escritura no solo reconstruye un crimen, sino también expone
las fisuras del relato oficial y las sombras del poder.