Mostrando entradas con la etiqueta paula trama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paula trama. Mostrar todas las entradas

4.8.20

Cuestionario Marcel Proust a Valentina Vallejos

 

 

 

¿Cuál es el colmo de la miseria?

Llegar tarde.

 

¿Qué es lo que más le gusta hacer?

Leer.

 

¿Dónde querría usted vivir?

En el rancho de Neil Young.

 

¿Cuál es su ideal de la felicidad terrestre?

Lápices nuevos.

 

¿Con qué errores tiene la mayor indulgencia?

Con los ortográficos.

 

¿Cuáles son los héroes de novela que prefiere?

Las heroínas.

 

¿Cuál es su personaje favorito de ficción?

El alter ego de Marguerite Duras en El Amante. ¿Acaso no es todo ficción?

 

¿Cuáles son sus heroínas favoritas de la vida real?

Las que son fantasmas.

 

¿Su pintor favorito?

Podría partir la lista con Matilde Pérez y Ana Mendieta, son artistas visuales más que pintoras.

 

¿Su músico favorito?

Kate Bush.

¿Su cualidad preferida de los hombres?

Estoy nublada por la historia.

 

¿Su cualidad preferida de las mujeres?

Todas.

 

¿Cuál es su ocupación preferida?

Humorista.

 

¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?

La carta del tarot La Estrella.

 

¿Cuál es su miedo más grande?

Que me miren con ojos de otrxs los objetos.

 

¿Cuál es el rasgo que más deplora de usted mismo?

Todos los que se desprenden de mi ascendente piscis y mi luna en piscis, me aburren.

 

¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida?

No entregar las cartas de amor que he escrito.

 

¿Cuál considera que es actualmente la virtud más sobrevalorada?

La de ser influencer.

 

¿Cuáles son las palabras que más usa?

Corazón, computadora, Chéjov, canciones. Tengo algo con la “C”.

 

¿Qué es de lo que más se arrepiente?

De no haber sido joven.

 

¿Quién habría amado ser?

Patti… Patti Smith. Yo quiero ser Patti Smith.

 

¿Su sueño de felicidad?

Dejar de fumar.

 

¿Cuál sería su mayor desgracia?

No haberte visto ese día.

 

¿Eso que querría ser?

Un tiburón duende rosado.

 

¿El color que prefiere?

El pink punk de Ceci Pavón. Debería ser un rosado de pantone.

 

¿El ave que prefiere?

La Gaviota.

 

¿Sus heroínas en la historia?

Las artistas.

 

¿Sus nombres favoritos?

Digo uno y lo digo todo.

 

¿Cuándo miente?

Cuando escribo.

 

¿Cuál es su idea de la muerte?

Encontrarme con Mick Jagger, dos almas en comunión con el todo.

 

¿Qué no perdonaría?

He perdonado todo, pero bloqueo por whatsapp.

 

¿Para usted qué es un buen insulto?

Aquel que se sugiere y el otrx se infringe sin darse cuenta.

 

¿Cuál es su idea de la fidelidad?

Renuncia Piñera.

 

¿Qué cosas detesta por encima de todo?

La ambigüedad, me confunde mucho.

 

¿Personajes históricos que más desprecia?

Pinochet. Augusto Pinochet Ugarte.

 

¿El hecho militar que más admira?

¿Se puede admirar un hecho militar? Siendo chilena, imposible.

 

¿El don de la naturaleza que quisiera tener?

La selección natural.

 

¿Cómo le gustaría morir?

Sin timón y en el delirio, pero porque no tengo hijxs, creo.

 

¿Estado presente de su espíritu?

Britney 2007.

 

¿Cuál es su frase preferida?

“Se irá sin vos la oscuridad, te dejará conmigo”. De Paula Trama.


14.4.20

Conversación con Manuel Alemian

(Javier Fernández Paupy)



JFP: ¿Qué recuerdos tenés de tu infancia?

MA: Tengo recuerdos nítidos, como si no hubiera pasado casi el tiempo, otros de los que apenas me acuerdo de algo (una imagen, una sensación), y recuerdos que me parece que inconscientemente reconstruyo y “edito” con ficción. Recuerdo más hechos felices que tristes. Eso seguramente se debe a que desde hace varios años trato de no recordar aquello que me entristece, entonces me voy olvidando. Y solo quedan sensaciones: el malestar general en el departamento de la calle French, por ejemplo. En cambio recuerdo innumerables anécdotas de los veranos en la quinta familiar, en las afueras del Suburbio. Las recuerdo casi como aventuras, porque casi lo fueron.

JFP: ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas?

MA: No me acuerdo… Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.

JFP: ¿Por qué te gusta tanto Balzac?

MA: Porque es el escritor que muestra el mundo más contundente, y a la vez, el más dinámico y movedizo posible. Se mete dentro del ente y escribe. Me parece.

JFP: ¿Te gusta el tango?

MA: No escucho tango salvo que esté en un lugar donde se escuche tango, que no es habitual en mí. Me aburre que todos los tangos sean parecidos, exceptuando a las letras, claro. Pero a las letras no les doy mucha bolilla, no me atraen, se quedaron en el tiempo, como el fileteado porteño. Lo único que me une al tango es un sentimiento de argentinidad, sentimiento nacionalista que ideológicamente combato. Si hablamos de Astor Piazzolla, es otra cosa. Me gusta su música, pero él es un compositor de música, no de género.

JFP: ¿Por qué no te gustan las letras de las canciones del rock nacional? ¿Hay excepciones?
 

MA: Por ahí me preguntás sobre el rock nacional porque las letras son en castellano. Como las entiendo, muchas no me gustan. De las canciones en inglés u otro idioma (sé solo castellano), no me doy cuenta de las boludeces que dicen. Me gustan letras de Virus, Los Redondos,  Paula Trama, Moris, Charly y de muchos otros compositores y compositoras. De cualquier forma, soy de tararear estrofas más que de recordar o tomarme el trabajo de leer canciones de rock.

JFP: ¿Qué lugar ocupa el humor en tu escritura? ¿Es algo premeditado o surge de manera espontánea?

MA: ¡Ojalá tuviera el timming para escibir humor! Quizás vos estás pensando en esa especie de ingenuidad que se puede notar en mi escritura, que choca con algún pasaje o nudo muy racional y por eso no se sabe bien qué onda el texto. Puede ser que aparezca en algún punto el humor, pero busco en realidad novedades que surjan del choque de los opuestos, (Heráclito y Parménides nos dieron a Platón). A veces la salida inesperada de un razonamiento duro es considerada chiste. “Cuando el coche frena/nos vamos para adelante,/y eso que sabíamos”.  

JFP: ¿Cuál es tu lugar para escribir? ¿Y tu momento?

MA: Como norma: siempre y donde sea que tenga ganas. Mayoritariamente escribo en mi computadora, en mi escritorio, que está en mi habitación. Y siempre llevo conmigo una libreta y una birome.

JFP: En tu poema “Escribo para que avance el tiempo”, hiciste una larga enumeración de razones por las que escribís. ¿Por qué razones no escribirías?

MA: Cuando no tengo ganas no escribo.

JFP: Alguna vez dijiste: «Siempre voy a preferir un irregular poema indagatorio a otro “prolijo poema” redondo.» ¿Seguís pensando así? ¿Podrías desplegar un poco esa idea de lo “interrogatorio” en oposición a lo “redondo”?

MA: Siempre la ficción tiene cabos sueltos. Quien me quiera convencer de que su ficción logra un acabado total me está chamuyando. Solamente en la naturaleza todo está relacionado con todo. En la ficción nosotros tenemos que escribir las relaciones que queramos, más las que nos salen sin darnos cuenta. Y tenemos que saber que el lector hará en su lectura nuevas relaciones. Recién ahí un texto está terminado, a partir de esa red imposible de análisis.
Yo escribo impulsado por algo e impulsando algo, no me fijo tanto en el resultado.

JFP: Mientras que en libros como Fumo o La confusión, incluso en 84 horas de Nürburgring, me parece encontrar un ensueño de totalidad o de precisión, quizás, la posibilidad de contarlo todo, en tus poemas creo que hay algo que nunca está del todo dicho, algo como voluntariamente recortado o mostrado a medias, algo insinuado o apenas esbozado. Claro que libros como El ducaner ultante, Zapping o Espantajo de cañamal son libros de poemas escritos en prosa. Pero, ¿vos ves así esta diferencia que yo encuentro entre tus libros de prosa no poética, por decirlo así, y tus libros de poemas? ¿Qué diferencias encontrás, si es que ves alguna, entre tus libros de poemas y tus libros escritos en prosa?

MA: Me parece que mejor que buscar diferencias entre prosa y verso, podríamos hablar de singularidades de lo escrito. Y como cada texto que escribo intento que sea singular, me desentiendo de pensar si es novela o poema u otra cosa. Tampoco escribo siguiendo normas de versificación, de desarrollos narrativos, de nada.

JFP: ¿Qué te importa hoy cuando leés a un autor contemporáneo?

MA: Tiene que ser un descubrimiento, si no no me importa.

JFP: ¿Qué tiene que tener un libro de poemas para que te interese?

MA: Que me impacte, claro.

JFP: ¿Te releés?

MA: A veces algunas cosas releo. Trato de escribir lo que me gustaría leer. Entonces si ese intento se aproxima en algo a lo que me gustaría, es normal que quiera leerme. Otros textos los leo para seguir pensando en algo determinado.

JFP: ¿Cómo definís lo raro?

MA: Lo raro en un texto es como las ruedas en un auto, o como el despegue del cohete. Después hay que ver cómo resiste el tiempo.

JFP: ¿Qué te llevó a experimentar con la escultura?

MA: La casualidad: viví un tiempo, en 1996, en un enorme taller industrial semiabandonado. Al mismo tiempo estaba realizando experimentos con alambre y cinta scotch. Se me ocurrió una idea mecánica que concreté finalmente con hierros y máquinas del taller.

JFP: ¿Cómo fue el proceso de composición de la música de La tiranía del ritmo?

MA: Empezó hace 28 años, con Los argentinos a la caza del cerdo mayor, una banda que tuve durante más de 10 años con un amigo, Carlos Sibilla. Éramos dos guitarras y dos voces, pasadas las cuatro por un distorsionador nacional viejo y roto, y saturado. Alguien dijo que nuestra música era post-industrial. Carlos sabía tocar la guitarra, así que alguna “armonía” tirábamos, pero casi no se notaba. La única nota que sabía (y sé) tocar en la guitarra es el MI. Y voy corriendo de trastes la misma posición de los dedos. La cuestión está mayormente enfocada en la mano derecha, que rasga las cuerdas de infinitas maneras.
Vengo tocando el “MI deslizándose” desde entonces. Hace alrededor de cinco años empecé a componer canciones de esa manera, a las que llamo La tiranía del ritmo. Recientemente edité el primer EP de La tiranía, que suma sonido nasal.

JFP: ¿Cuándo dibujás?

MA: Casi nunca. Dibujo bocetos de estructuras de madera, planos rústicos y algún queotro garabato, normalmente. Pero dibujar, lo hago poco.

JFP: ¿Qué te escandaliza de la coyuntura social?

MA: No soy de escandalizarme. Estoy al tanto, pienso y me llega la realidad social, de diferentes maneras. La gente que siempre quiere tener la razón me parece insoportable. Porque además, cuando tiene poder, impone sus razones sin importarle nada. Trato de no estar con ese tipo de personas.

JFP: ¿Qué gritarías en un acantilado para que hiciera eco?

MA: Tocaría la guitarra, una criolla.

JFP: ¿Cuáles son esos discos o esos artistas que a lo largo de los años siempre volviste a escuchar?

MA: A todas y todos. Cada tanto vuelvo a escuchar un tema, un disco, algo en vivo…

JFP: ¿Tenés buena memoria? 

MA: No sé si eso se puede medir; ¿buena o mala memoria? Los vivos tienen buena o mala memoria según su conveniencia.

JFP: ¿Qué es lo que más te gusta del verano?

MA: Las vacaciones. Es cuando me puedo ir a Mina Clavero o a San Clemente o a cualquier otro lugar. A los dos primeros los repito porque son donde mejor me siento. La ciudad agobia un poco. Mi ideal sería 9 meses en la ciudad, trabajando, 2 meses en Mina Clavero caminando por las sierras y metiéndome en los ríos, y 1 mes en San Clemente fuera de temporada, en una habitación de hotel frente al mar.

JFP: ¿Qué lugar ocupa la amistad en tu vida?

MA: Muy importante.

JFP: ¿Te considerás una persona ansiosa?

MA: Sí, sin dudas. Aunque nunca tomé ansiolíticos. Pero no puedo dejar de fumar.

JFP: ¿Qué proyectos literarios tenés?

MA: Hoy ninguno.